Juan de la Cruz: “A los gestores nos interesa el PIB; aquí el tamaño importa”

El gestor deportivo Juan de la Cruz. Fuente: Avance Deportivo

El gestor deportivo Juan de la Cruz. Fuente: Avance Deportivo

Este pensador y referente en la gestión deportiva en Andalucía, nacido en Álora (Málaga) en 1948 y poseedor de la medalla de bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo, es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte pasó de entrenar voleibol a la dirección de la Universidad Internacional Deportiva de Andalucía (Unisport) y del Instituto Andaluz del Deporte.

Laura Pérez Torres

Laura Pérez Torres

@lauraescreativa
22 de marzo de 2020, 14:00

Cuando en el ADN se tiene la d’ de deporte, este siempre forma parte de la estructura de vida y pensamiento. Con esta predisposición genética, Juan de la Cruz se formó sobre los pilares básicos para llegar a ser uno de los más destacados gestores y pensadores deportivos de cuna malagueña. Presidente del Consejo Consultivo de Agesport ya ha escrito su trilogía particular, siempre publicando en año preolímpico: ‘Deporte para siempre (2011)’, La política deportiva pública basada en la sociedad (2015) y este 2019 presentó ‘De profesor y entrenador a gestor deportivo (1969-2013)’.

Pregunta.- ¿Qué vamos a encontrar en este nuevo libro?
Respuesta.- Lo empecé como una forma de ordenar recuerdos y reflexiones durante mi actividad como profesor, entrenador y gestor, pero me fui viniendo arriba y acabé formulando cuatro objetivos -siempre trabajo por objetivos como buen gestor-. Por supuesto, el que lo disfrute mi familia y amigos, aunque, además, me centré en destacar la evolución del deporte español en general y del deporte autonómico andaluz en particular. Sin olvidar rendir un reconocimiento a 44 periodistas deportivos -mismo número que años repasa el libro- que me han ayudado a escribirlo con sus informaciones, sin saberlo.

P.- Ha desarrollado el libro en diez capítulos con una estructura muy particular, ¿no?
R.- A mí siempre me ha gustado mucho el número diez, será por mi educación católica (sonríe). Cada capítulo está compuesto por un título y un subtítulo. El primero refleja el recuerdo y el segundo, la reflexión.

P.- ‘El deporte escolar es un excelente aliado de la educación física’ es la reflexión del primer capítulo, el de profesor.
R.- En esto, que parece una obviedad, explico que hay profesorado de Educación Física que eso no lo entienden muy bien. Paradójicamente, en otras asignaturas como las matemáticas, la física o la biología hacen olimpiadas para promocionar esas materias y, sin embargo, hay gente de Educación Física para la que mencionar la competición es mencionar a la bicha.

P.- Otra evolución que se recoge en este libro es la del propio concepto de deporte.
R.- Desde mediados del siglo XIX, que empiezan a aparecer las diferentes modalidades deportivas, hasta finales de los 70, del siglo XX, sólo practicaban deporte los mejores, y casi todos hombres, que, a su vez, tenían que tener medios económicos para poder entrenar. Después, llegó el cambio del deporte para los mejores al deporte para todos. El Consejo de Europa promulga la Carta Europea del Deporte para Todos de 1975 y fue uno de los hitos deportivos más importante de ese siglo porque enfocó el deporte de otra manera.

P.- El concepto evoluciona junto a la sociedad.
R.- En 1992 el Consejo de Europa promulgó la Carta Europea del Deporte, entendiendo por deporte cualquier forma de actividad física organizada o autónoma que tenga por finalidad la expresión, la mejorar de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales y conseguir resultados en competiciones de cualquier nivel. Esto lo ratifica la UE en el Libro Blanco de 2007. Entre otras cosas, tenemos que entenderlo en sentido amplio porque a los gestores nos interesa ya que lo importante es el tamaño del PIB; aquí el tamaño sí que importa. El deporte hay que entenderlo como hecho social y en singular; en plural sería la suma de las modalidades deportivas.

P.- Se está dando un gran impulso al deporte practicado por mujeres. ¿Qué destacaría de la evolución en este área?
R.- Cuando fui director general de la Junta de Andalucía, en el curso 2006/2007, ya insistimos con las federaciones para ofrecerles un incremento en las ayudas en función de unos objetivos entre los que estaba aumentar el número de mujeres federadas; y empezaron a crear programas específicos en cada una.

P.-E incluso ha acuñado un nuevo término.
R.- Siguiendo la línea en la que evoluciona el concepto de deporte, yo acuño el de Deporte para siempre. Este concepto es el camino al que tenemos que aspirar desde todos los sectores de la sociedad española y andaluza -públicos y privados-. Y una de las áreas es saber el porqué del abandono en la práctica deportiva, haciendo hincapié en todos los niveles porque esto no solo afecta a las niñas y mujeres jóvenes, aunque el número sea bastante mayor en proporción.

Recomendar
  • gplus
  • pinterest

Comentar